La nutrición es uno de los pilares fundamentales del sector lácteo, tanto desde el punto de vista productivo como económico y sanitario.
El RumiForum 2025 dedicará una parte fundamental de su programa técnico a la nutrición de rumiantes, con ponencias que abordan la absorción de oligoelementos, la alimentación en sistemas robotizados y el uso de la inteligencia artificial para optimizar la producción lechera.
La nutrición es uno de los pilares fundamentales del sector lácteo, tanto desde el punto de vista productivo como económico y sanitario. Su importancia radica en que determina de manera directa la eficiencia, la calidad de la leche, la salud del rebaño y la sostenibilidad de las explotaciones.
En el RumiForum 2025, la nutrición ocupa un lugar central porque representa uno de los grandes desafíos y, al mismo tiempo, una de las mayores oportunidades de mejora para los sistemas de producción de leche. A continuación se destacan los motivos clave:
- Eficiencia productiva y rentabilidad.
Una correcta formulación y gestión alimentaria permite maximizar la conversión del alimento en leche, reduciendo costes y mejorando la competitividad de las explotaciones. En un contexto de precios volátiles de materias primas, la eficiencia nutricional es determinante para la rentabilidad. - Salud y bienestar animal.
La nutrición equilibrada no solo influye en la producción, sino también en la salud del rumen, la fertilidad, la prevención de trastornos metabólicos y la longevidad de las vacas. La relación entre dieta, microbiota y bienestar será uno de los ejes técnicos del RumiForum 2025. - Sostenibilidad y reducción de emisiones.
Los programas nutricionales actuales buscan reducir el impacto ambiental de la producción láctea mediante estrategias que disminuyan las emisiones de metano, optimicen el uso del nitrógeno y minimicen los desperdicios alimentarios. La innovación nutricional es, por tanto, una herramienta esencial en la transición hacia una ganadería más sostenible. - Innovación científica aplicada.
El RumiForum 2025 reunirá a investigadores y profesionales que están desarrollando nuevas tecnologías nutricionales —desde aditivos funcionales hasta herramientas de nutrición de precisión— que permiten ajustar las dietas a las necesidades reales de cada animal y cada sistema productivo. - Perspectiva integral.
En este congreso, la nutrición no se tratará de forma aislada, sino en su relación con la sanidad, la genética y el manejo. Este enfoque multidisciplinar permitirá comprender cómo la alimentación influye en la productividad y en la resiliencia de las explotaciones lácteas frente a los desafíos actuales. 
Oligoelementos y rendimiento productivo
El bloque de nutrición comenzará el miércoles 3 de diciembre (11:45 – 12:15 h) con la ponencia “Oligoelementos: ¿cómo mejorar su absorción y el impacto en el rendimiento de las vacas?”, a cargo de Edwin Westreicher Kristen, Technical Service Manager Dairy – EMEA en Novus. La ponencia abordará cómo mejorar la biodisponibilidad de los minerales traza y su influencia directa en la eficiencia, la salud y la productividad de las vacas lecheras.
Nutrición en sistemas de ordeño robotizado
A continuación, de 12:45 a 13:15 h, el veterinario Pablo Larrosa Morales, director técnico y gerente de El Barranquillo S.L., presentará “Nutrición aplicada a sistemas de ordeño robotizado”. Larrosa explicará cómo adaptar la formulación alimentaria a granjas con robots de ordeño, ajustando el suministro de concentrado y el balance energético para mejorar el rendimiento y el bienestar animal.
Inteligencia artificial aplicada a la producción lechera
La jornada también incluirá la ponencia “Uso de la IA para mejorar la rentabilidad en la producción de leche”, impartida por Álex Bach (ICREA – Universitat de Lleida), el miércoles 3 (9:30 – 10:00 h). Bach mostrará cómo los modelos de inteligencia artificial pueden analizar datos de nutrición, producción y salud para predecir resultados, optimizar raciones y reducir costes.
Perspectiva integral
Estas ponencias confirman el peso que la nutrición y la innovación tecnológica tienen en la edición 2025 del RumiForum. Desde la eficiencia mineral hasta la automatización y la digitalización de los sistemas alimentarios, el foro volverá a ser un punto de encuentro entre la investigación, la práctica veterinaria y la producción lechera sostenible.